Un emulador de hardware está diseñado para simular el funcionamiento de una plataforma de hardware totalmente diferente a la que se ejecuta. La emulación de hardware se utiliza generalmente para depurar y verificar un sistema en fase de diseño
Un administrador debe utilizar la emulación de hardware si necesita ejecutar un sistema operativo (OS) no soportado en una máquina virtual (VM). En tal escenario, la máquina virtual no tiene acceso directo al hardware del servidor. En cambio, una capa de emulación dirige el tráfico entre el hardware físico y el virtual. Esto es menos eficiente que la paravirtualización, que permite una interfaz a la máquina virtual que puede diferir ligeramente de la del hardware subyacente.


Hardware y código máquina
Todos sabemos que una computadora consta de varios dispositivos hardware (físicos) que tienen como objeto realizar una determinada función. Por ejemplo, el chip gráfico se encarga de mostrar imágenes por pantalla, el de audio de emitir sonidos, etc... todos ellos gobernados por el procesador principal (por ejemplo, un Pentium o un K6). Estos componentes poseen unas patillas por las cuales reciben órdenes codificadas numéricamente. Un ejemplo hipotético: imagine que tenemos un chip gráfico en nuestro PC modelo "gfx4PC" que entiende los siguientes códigos:
12: borrar la pantalla18: avanzar el cursor
27: borrar un caracter
Si el procesador principal le envía el siguiente programa: 18,27,27,12 ejecutará las órdenes correspondientes a los códigos, que en nuestro caso, primero avanzará el cursor, borrará dos caracteres y luego borrará la pantalla. Pero resulta que en nuestra SuperNintendo el chip gráfico es de un fabricante distinto y un modelo "SNESgfx", y que los códigos que entiende son:
87: borrar la pantalla
50: avanzar cursor
76: borrar un caracter
El mismo programa que teníamos en el PC si lo ejecutamos en una SuperNintendo no hará absolutamente nada (o no hará lo que se pretendía), porque el "código máquina" es distinto, y lo mismo pasará si intentamos ejecutar el código de una SuperNintendo en un PC.
Emuladores para Windows
Su utilización suele ser mucho más simple que la de los emuladores para MS-DOS. Generalmente vienen comprimidos en un fichero .ZIP (lea la sección anterior para saber cómo descomprimirlos), pero también son comunes los ficheros autoinstalables con extensión .EXE. De esta forma con sólo ejecutar tal fichero, el emulador se descomprimirá e instalará en Windows. Para ejecutarlo sólo debe hacer doble click en el icono del fichero ejecutable .EXE que ha sido instalado. Una vez hecho esto se abrirá una ventana con una barra de menús. El comportamiento de estos emuladores es equivalente al de los emuladores para MS-DOS que muestran un menú y se configuran desde el mismo. Lea la sección anterior para averiguar más sobre esto. Es igualmente importante LEERSE LA DOCUMConfigurar el emulador
Debido a la complejidad de las máquinas emuladas, muchos emuladores permiten activar o desactivar ciertas características de las mismas, bien para facilitar la compatibilidad con ciertos programas, bien para permitir una ejecución fluida en una máquina PC demasiado lenta. Existen dos tipos de emuladores teniendo en cuenta la forma de cambiar su configuración:- Emuladores que permiten cambiar la configuración desde un menú dentro del propio emulador: Esta clase de emuladores suele tener un menú llamado "Setup", "Configuration" ó "Settings", desde donde podremos cambiar parámetros tales como la resolución de vídeo o la calidad del sonido de forma interactiva. Este menú puede aparecer directamente al ejecutar el emulador, o tal vez necesites que se pulse una tecla determinada, la cual siempre viene indicada en el fichero de texto con las instrucciones (README.TXT o similar).
- Emuladores que guardan la configuración en un archivo .CFG ó .INI que es necesario editar de forma manual: Casi todos los emuladores, a pesar de permitir cambiar la configuración desde un menú dentro del propio emulador, permiten editar manualmente un fichero de configuración. Normalmente al ejecutar por primera vez uno de estos emuladores se crea un fichero en el mismo directorio con extensión .CFG ó .INI que guarda las opciones por defecto del emulador. Tendremos que editar tal fichero con cualquier editor de texto (por ejemplo edit de MS-DOS o el Bloc de Notas de Windows 95). Al abrir uno de estos ficheros nos encontraremos con líneas de texto que generalmente empiezan con un carácter especial, como "#"ó ";". Se trata de líneas de comentarios que nos indican cómo está organizado el fichero de configuración. No deberá cambiar el texto de estas líneas. Otras líneas suelen empezar con una palabra seguida de un "=" y de un valor (por ejemplo: SOUND=yes). Éstas son las variables que debemos cambiar para adaptar el emulador a nuestras necesidades, siguiendo las instrucciones que están en las líneas de comentarios. Una vez más, lea la documentación del emulador ya que en ésta se indica cuales son las posibilidades del emulador, que opciones se pueden cambiar y de qué forma hacerlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario